TP. INICIAL PARA ALUMNOS EN PROCESO

 

 

TP INICIAL BIOLOGIA 3ºA

CPEM 33

El presente es el trabajo que deberán realizar los alumnos que se encuentran “En Proceso”.

La Bibliografía es libre, pudiendo utilizar internet, fotocopias adjuntas al trabajo (no contienen todos los temas), o libros de texto.

En todos los casos al final de cada parte tenes que mencionar de donde obtuviste la información.

El trabajo debe ser realizado de forma manuscrita y cada parte tiene fecha de entrega independiente

LOS SERES VIVOS

Fecha de entrega  14/4, por mail a veterinariotortora@gmail.com o en Asesoría Pedagógica

 

Durante el transcurso del 2° año  estudiamos  “Los Seres Vivos”, pero… ¿Qué es un ser vivo?.

¿Cómo sabemos si algo está vivo?

Se observó que los seres vivos tenían una serie de características, todos los seres vivos cumplen en algún momento de sus vidas con todas estas características:

 

1. ORGANIZACIÓN o CONSTITUCIÓN CELULAR

2. HOMEOSTASIS

3. IRRITABILIDAD

4. METABOLISMO

5. DESARROLLO O CRECIMIENTO

6. REPRODUCCIÓN

7. ADAPTACIÓN

8. CUMPLEN CICLO DE VIDA

ACTIVIDAD

1-Define en no más de 3 renglones cada una de las características mencionadas. 

2- Investiga… ¿Los virus, son seres vivos?, ¿por que?

 

PROPIEDADES DE LA VIDA PRESENTES EN LOS VIRUS

Fecha de entrega  28/4, por mail a veterinariotortora@gmail.com o en Asesoría Pedagógica.

 

Hay opiniones dispares sobre si los virus son una forma de vida o materia orgánicas que interactúa con los seres vivos, aunque dentro de la comunidad científica existe desde hace años el consenso científico de no considerar a los virus como estructuras biológicas vivas. Algunos autores se refieren a ellos como «organismos al límite de la vida». Por una parte se asemejan a los organismos vivos: tienen genes y evolucionan por selección natural,​ también se reproducen.

Sin embargo, no poseen estructura celular, con lo cual carecen de la unidad básica de la vida, las células. Además, los virus no tienen un metabolismo propio, y necesitan una célula hospedadora para crear nuevos productos. Por tanto, no se pueden reproducir en el exterior de una célula

Así, actualmente las formas de vida aceptadas utilizan la división celular para reproducirse, mientras que los virus aparecen de forma súbita y en gran cantidad dentro de las células.

Una visión alternativa considera que el verdadero estado vivo del virus es la etapa intracelular, que es metabólicamente activa, mientras que el estado inerte o virión sería la etapa propagativa, de forma equivalente a las bacterias que viven como parásitos intracelulares.68​ En este sentido, los virus gigantes forman estructuras intracelulares compuestas de membranas, ribosomas y mitocondrias dentro de las células que infectan.

Una visión alternativa considera que el verdadero estado vivo del virus es la etapa intracelular, que es metabólicamente activa, mientras que el estado inerte o virión sería la etapa propagativa, de forma equivalente a las bacterias que viven como parásitos intracelulares.68​ En este sentido, los virus gigantes forman estructuras intracelulares compuestas de membranas, ribosomas y mitocondrias dentro de las células que infectan.

 

DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

 

Evolución por Selección Natural

DE Charles Darwin y Alfred Wallace

 

 

                En Inglaterra, Charles Darwin estudió medicina sin concluirla en la Universidad de Edimburgo y para clérigo en Cambridge (¿demoró por ello la difusión de sus escritos?) también sin concluir, allí en cambio se manifestó su inclinación por las ciencias naturales. Obtuvo, a sus veintidós años, una plaza ("ad honorem", por recomendación de sus profesores de Cambridge) en el H.M.S. Beagle (His Majesty's Ship) al mando de Robert FitzRoy, de veintiséis. Reinaba por aquel entonces la reina Victoria.

Este viaje dio a Darwin una oportunidad única para estudiar la adaptación y obtener un sinnúmero de evidencias que fueron utilizadas en su teoría de la evolución. Darwin dedicó mucho tiempo a coleccionar especímenes de plantas, animales y fósiles y a realizar extensas observaciones geológicas. El viaje que incluyó, entre otros puntos, toda la costa atlántica sudamericana (desde allí partió su expedición a los Andes y en la cual contrajo una fiebre que persistió por el resto de su vida, ¿Chagas?) y el paso por el estrecho de Magallanes. Una de las escalas mas importante fue la del archipiélago de las Galápagos, frente a Ecuador, en cuyas áridas islas observó a las especies de pájaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y notó sus adaptaciones a los diferentes hábitats isleños.

Al retornar a Inglaterra en 1836, comenzó (con la ayuda de numerosos especialistas) a catalogar su colección y a fijar varios puntos de su teoría:

 

Adaptación: todos los organismos se adaptan a su medio ambiente

Variación: todos los organismos presentan caracteres variables, estos son una cuestión de azar, aparecen en cada población natural y se heredan entre los individuos. No los produce una fuerza creadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo inconsciente del organismo, no tienen destino ni dirección, pero a menudo ofrecen valores adaptativos positivos o negativos.

Sobre-reproducción: todos los organismos tienden a reproducirse más allá de la capacidad de su medio ambiente para mantenerlos (esto se basó en las teorías de Thomas Malthus, señaló que las poblaciones tienden a crecer geométricamente hasta encontrar un límite al tamaño de su población dado por la restricción, entre otros, de la cantidad de alimentos).

Dado que no todos los individuos están adaptados por igual a su medio ambiente, algunos sobrevivirán y se reproducirán mejor que otros, esto es conocido como selección natural. Alguna veces se hace referencia a este hecho como "la supervivencia del más fuerte", en realidad tiene más que ver con los logros reproductivos del organismo más que con la fuerza del mismo.

 

En 1858, Darwin recibió una carta de Wallace, en la cual detallaba sus conclusiones que eran iguales a la aún no publicada teoría de Darwin sobre la evolución y adaptación. Darwin y sus colegas leyeron el trabajo de Wallace el 1º de Julio de 1858 en una reunión de la Sociedad Linneana, junto con la presentación del mismo Darwin sobre el mismo tema

Ejemplo de la adaptación de un organismo a su medio ambiente:


 


 

La Teoría de la evolución en la actualidad

 

Ni Darwin ni Wallace pudieron explicar cómo ocurre la evolución, ni como pasaban las variaciones de una generación a otra (el moje agustino Gregor Mendel había publicado sus trabajos acerca de la genética pero Darwin no llegó a conocerlo, Mendel luego de sus trabajos fue nombrado abad de su monasterio y en ello ocupó el resto de su vida). Redescubiertos los trabajos de Mendel en 1900, la genética proveyó las respuestas necesarias. La combinación de los principios de la genética mendeliana y la teoría de la evolución de Darwin se conoce como teoría NEODARWINIANA o Teoría sintética de la evolución (Sintética: unión de dos o más elementos).

 

·         Los individuos en una población tiene niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse.

·         Libradas a sí mismas, las poblaciones tienden a expandirse exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen.

·         En el curso de su existencia algunos individuos son más exitosos que otros, lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse más exitosamente.

·         Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción dejarán más descendientes que aquellos individuos menos adaptados.

·         Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen.

ACTIVIDAD

Luego de leer el texto resuelve:

1-        Marca la opción correcta:

LA SELECCIÓN NATURAL SIGNIFICA:

a)      Que sobrevive el más adaptado, este es seleccionado para reproducirse y dejar descendencia.

b)      Que sobreviven todos  los individuos que nacieron y son seleccionados para reproducirse.

c)       Que los seres vivos son elegidos para evolucionar y reproducirse.

 

2-        Para pensar…

En nuestra zona los conejos (liebres) son marrones, ¿Por qué te parece que son marrones?  ¿Qué les pasaría a los conejos si fueran blancos?

 

3-        Investiga, menciona y explica un ejemplo real de evolución de una especie.  Tenes que mencionar que cambio ocurrió, como fue que beneficio ese cambio a su supervivencia y reproducción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

Fecha de entrega  12/5, por mail a veterinariotortora@gmail.com o en Asesoría Pedagógica

 

Existe un número incierto de seres vivos, día a día se descubren nuevos seres vivos y otros desaparecen, a esta gran “masa” de seres vivos se le denomina Biodiversidad.

 

Se estima que hay alrededor de 8 millones de seres vivos,  ante tanta cantidad de seres vivos, es necesario dar un orden para poder estudiarlos, es decir, se agrupan en grupos que tienen la misma característica.  El primer gran agrupamiento son los reinos.

 

Existen 5 reinos (en algunos libros podemos encontrar seis), dentro de cada reinos vamos a encontrar seres vivos con las mismas características y que evolucionaron de un mismo antecesor.

 

Reino Monera, comprenden las bacterias.

 

Reino Protista: comprende los protozoos (animales primitivos y microscópicos) y las algas unicelulares (plantas primitivas y microscópicas)

 

Reino Fungi: comprende los hongos, tanto microscópicos como macroscópicos

 

Reino Vegetal: Son las plantas

 

Reino Animal: comprende los animales de todo tipo.

 

1-      Completa el siguiente cuadro según las opciones…

 

1- TIPO DE CELULA

2- NUMERO CELULAR

3-TIPO DE NUTRICION

4-TIPO DE REPRODUCCION

5-FUNCION EN EL ECOSISTEMA

REINO MONERA

 

 

 

 

 

REINO PROTISTA

 

 

 

 

 

REINO FUNGI

 

 

 

 

 

REINO VEGETAL

 

 

 

 

 

REINO ANIMAL

 

 

 

 

 

 

OPCIONES:

Para la columna 1:  EUCARIOTA O PROCARIOTA

Para columna 2: UNICELULAR O PLURICELULAR

Para columna 3: AUTOTROFO Y/O HETEROTROFO

Para columna 4: SEXUAL Y/O ASEXUAL

Para columna 5: PRODUCTORES, CONSUMIEDORE O DESCOMPONEDORES

2-      Explica el significado de cada una de los términos dados como opciones

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Virtualidad